
El edificio de Telefónica de la Vía Augusta de Barcelona, es un edificio que actualmente se encuentra en desuso, ya que se proyectó con la intención de albergar gran parte de los documentos de esta empresa de telefonía, y hoy en día, las nuevas tecnologías han permitido almacenar esa gran cantidad de información en un solo chip.
Se nos exige proyectar viviendas y zonas de trabajo relacionadas entre sí, fomentando de tal manera el concepto de “zero commuting” en este edificio de estructura industrial, con grandes luces, y mucha profundidad (comparado con un edificio convencional de planta nueva de viviendas).
Por lo tanto, el alumno se siente obligado a entender cual es la situación actual del arquitecto. Este país ha sufrido un enorme cambio en muy poco tiempo en el ámbito de la construcción. La crisis financiera, y la cantidad sobrecogedora de edificios vacíos, nos hacen ver que es insostenible seguir construyendo al mismo ritmo que antes. Pero hay que mirar más allá, donde miles de edificios proyectados con esquemas completamente diferentes a los de una vivienda convencional pueden ser REhabitados, y tenemos que lanzarnos a pensar en una nueva manera de vivir, habitar, y en adecuarnos a lo existente, ya que de esta manera también, seríamos más coherentes con nuestras necesidades..
Teniendo siempre en mente este concepto, se ha hecho un análisis completo del Edificio Telefónica. La altura entre forjados es de 4,10 m. y tiene una profundidad de 30 m. En estas condiciones, la estrategia a seguir, es derribar lo mínimo posible. Se plantean unos módulos mínimos fragmentando la vivienda y se colocan alrededor de un patio central, siguiendo el esquema de un huevo frito, donde la vida se encuentra en la yema. Los módulos se colocan de una manera invasiba por toda la planta, siguiendo una serie de inputs pero teniendo total libertad compositiva. Estos módulos necesitan una altura para que el espacio que albergan funcione de manera adecuada. Esta altura nunca llega a los 4,10 m, por lo que deja iluminar el resto de la vivienda y la escalera, y aún así, se plantean módulos con cubiertas a cuatro aguas, para que la arista central llegue a la altura necesaria para habitar ese espacio, pero "cae" hacia las esquinas, de tal manera que al perder altura permite una entrada de luz mayor a las zonas interiores.
Láminas presentación, planos, renders y maquetas
Proyectos similares: